Nivel

Lee el resumen
en nivel básico
Escucha y lee
Download


El Sáhara Occidental fue una antigua colonia española donde hoy en día se sigue hablando español como segundo idioma. A pesar de no ser un país independiente, pues parte de su territorio está ocupado por otros países, la República Árabe Saharaui Democrática es un estado con reconocimiento limitado, que lucha para que la comunidad internacional considere su independencia. Los lazos de cooperación con España, Cuba y otros países como Venezuela o México ayudan a que el español se mantenga hoy como una lengua viva y sea considerado idioma cooficial junto con el árabe.

Texto: Alejandro de los Santos
País: España

ara muchos es difícil creer que entre las dunas del desierto del Sáhara también podamos comunicarnos en español. Algunos mapas que ilustran el uso de la lengua española en el mundo ignoran la presencia de hispanohablantes en el norte de África. El Sáhara Occidental, territorio situado entre Marruecos y Mauritania, fue una antigua colonia española desde 1884 hasta 1976.

Una de las herencias de la colonización que los saharauis mantienen con más orgullo es la lengua que les une con los 400 millones de hispanoparlantes repartidos por Europa, América, África e incluso Asia. Actualmente, el español es la segunda lengua de entre 150 000 y 200 000 saharauis.

Si bien el idioma oficial es el árabe, el español se mantiene hasta nuestros días gracias a los estudiantes universitarios formados en España y a las relaciones de cooperación con algunos países hispanos. En el Sáhara Occidental hay una escuela española que se encuentra en la capital, ocupada por el gobierno de Marruecos, lejos de los campos de refugiados situados en el desierto de Argelia.

En todos los países que rodean al Sáhara Occidental se habla francés como segunda lengua. Marruecos ha querido imponer este idioma en la zona que está bajo su control, aunque los saharauis consideran el español como algo propio, como un sello de identidad. La lengua de Cervantes es uno de los aspectos que más diferencia al Sáhara Occidental de sus vecinos y uno de los argumentos principales a la hora de reivindicar su soberanía.

Desde que España salió de la región, los saharauis han hecho todo lo posible por preservar y fomentar el aprendizaje de esta lengua en los diferentes niveles de la enseñanza. Desde los años 70, los universitarios formados en España realizaron un gran esfuerzo para que el nivel de español se mantuviera en buena salud. También se fue transmitiendo de generación en generación, de padres a hijos.

“Mi mamá me enseñaba las partes del cuerpo, cómo conjugar los verbos y los nombres de las cosas”, afirma Muelimnin Said, trabajadora del Hospital de Smara, en el campo de refugiados de Tindouf. Hoy en día, el español se aprende como asignatura desde el segundo curso de la educación primaria y el resto de la enseñanza es bilingüe.

“¿Hablas español, chico”?

Durante el período colonial, España buscaba controlar a los habitantes que circulaban libremente y lograron que los saharauis pusieran fin a la vida nómada y se estableciesen en las ciudades más importantes. La primera escuela se fundó en el año 1944. Todas las disciplinas se estudiaban en español y los profesores procedían de España. En los libros de texto no se hablaban de las particularidades del Sáhara sino de aspectos relacionados con la geografía o la historia de la Península Ibérica.

La lengua árabe solo se incluyó en los planes de estudio más tarde, en la década de los 70. En esa misma época, España permitió que algunos saharauis estudiaran en las universidades de la metrópoli, excepto las carreras de Periodismo o de Ciencias Políticas. Cuando España abandonó el territorio tan solo tres saharauis habían conseguido su diploma de licenciado.

Desde los años 70, Cuba ha jugado un papel fundamental en la formación y en el uso del español. El gobierno cubano firmó una serie de acuerdos de cooperación con los territorios del Sáhara y miles de saharauis, conocidos como “cubarauis”, estudiaron en la isla profesiones tan variadas como informática, ingeniería o medicina que ejercieron posteriormente en los campos de refugiados.

Muchos de ellos mantienen un acento que se acerca más a los sonidos caribeños que al español de la Península Ibérica. Un tiempo después los saharauis pudieron formarse en otros países latinoamericanos con los que también había acuerdos de colaboración, como Venezuela o México. Como afirma el poeta e intelectual Bahia Awah: “Para nosotros esta lengua es un factor más de identidad y un puente indestructible con los pueblos iberoamericanos, tanto en el ámbito diplomático como cultural”.

Las relaciones con España continúan siendo estrechas. Buena parte de los intelectuales saharauis viven exiliados en la península. Asimismo, los saharauis de los campamentos de refugiados de la zona del desierto mantienen programas de cooperación e intercambio con diferentes ciudades de España y cada verano miles de niños son acogidos por familias españolas.

Literatura en español

“Cuando vas a presentar un libro la gente se asombra. ¿Y cómo es que ustedes hablan español tan bien?”, cuenta la escritora Zahara Hasnaui. Ni ella ni otros autores suelen reaccionar mal ante este tipo de cuestiones, ya que los hispanohablantes en general desconocen que en el Sáhara Occidental se habla español y la existencia de una amplia producción literaria.

Los primeros textos literarios saharauis en español se remontan a los escritos de los jóvenes que estudiaron en España en los años 70 y que fueron los fundadores del Frente Polisario. A esa primera generación de escritores se le conoce como “Generación del 73”. Al igual que en otros países de África, los primeros poemas en español eran compuestos en el frente de batalla y exigían la libertad de su pueblo y rechazaban el sistema colonial.

Posteriormente surgió la denominada “Generación del Exilio”, jóvenes que desde fuera de su tierra escribían versos que alimentaban la lucha e insistían en la necesidad de conquistar la independencia. La única obra editada con aquellos poemas fue una antología publicada en Italia en versión bilingüe italiano-español. Es notable la influencia de poetas latinoamericanos como José Martí, César Vallejo o Pablo Neruda y otros españoles como Federico García Lorca o Miguel Hernández.

Ya en los 90, se define la “Generación de la Amistad”, formada por antiguos estudiantes que viajaron a Cuba, que desde los campos de refugiados unieron sus voces para expresar sus sentimientos sobre la situación del Sáhara.

En 2005 se celebró en Madrid el Congreso Fundacional de la “Generación de la Amistad”, que reconocía la existencia de una misma ola literaria con puntos en común, como los estudios realizados en Cuba, el reencuentro de estos escritores en los campos de refugiados y el trabajo constante en organismos políticos para difundir la causa saharaui por todo el mundo.

Además de la poesía, actualmente los escritores saharauis exploran otros formatos literarios como la novela, los cuentos infantiles o el teatro. Los autores más reconocidos son Bahia Mahmud Awah, Zara Hasnaoui, o Limam Boicha. Este último es el autor de unos versos que resumen la relación de muchos saharauis con el español: “Tengo tres…/tres amantes: Sáhara, Cuba y Canarias/y a las tres/las quiero por igual”.

El Sáhara Occidental está situado en la zona oeste del desierto del Sáhara, limita con el Océano Atlántico, con Mauritania (sur), con Argelia (este) y con Marruecos (norte). Actualmente sus 266 mil km2 se encuentran ocupados en gran parte por Marruecos, la zona este es administrada por la República Árabe Saharaui Democrática y Mauritania controla algunas zonas del sur.

En 1958 el Sáhara fue declarado provincia española, con un régimen parecido al que tendrían Sevilla o Barcelona. En 1976 Marruecos inició una marcha militar hacia el sur y los españoles abandonaron la zona y una parte del Sáhara quedó integrada dentro del Estado marroquí.

El Sáhara Occidental es reconocido como Estado independiente por 84 países, según el Frente Polisario, movimiento de liberación nacional. El Aaiún es la capital y tiene cerca de 550 000 habitantes. Las lenguas principales son el árabe, el español, el hasanía e idiomas bereberes. Existen varios periódicos en español y tanto la radio como la TV emiten varios programas en este idioma.







feedback
name@example.com

En el Sáhara Occidental se habla español – A2




El Sáhara Occidental fue una antigua colonia española desde 1884 hasta 1976. Este territorio hoy en día está entre Marruecos y Mauritania. Es conocido como la República Árabe Saharaui Democrática y está en la lucha por ser reconocida como un país independiente.

Las personas que viven en la zona son conocidos como saharauis, tienen como idiomas oficiales el árabe y el español; este último, es hablado por aproximadamente 200 000 saharauis. Para ellos es muy importante conservar el español como segunda lengua, por esto existen convenios con Cuba, España, México y Venezuela, a donde cientos de personas viajaron para estudiar diferentes carreras como medicina, informática e ingenierías.

El español se aprende desde segundo de primaria, después la educación es bilingüe. Además, los padres enseñan la lengua en sus casas. En 1944 se fundó la primera escuela y todas las asignaturas se enseñaban en español.

Varias generaciones de escritores salieron de el Sáhara Occidental como: la “Generación del 73”, la “Generación del Exilio” y en la década del 90 la “Generación de la Amistad” cuyos miembros estudiaron en Cuba. Mucha gente se sorprende cuando conoce a un saharaui, porque muy pocas personas saben que se habla español en el norte de África.

Comprensión

A continuación verás las preguntas de comprensión del texto. Lee y escucha el texto para responder a las preguntas. (Te recomendamos leer primero y escuchar después)

En el Sáhara Occidental se habla español

Quiz

 

Gramática y Usos

A continuación encontrarás dos documentos PDF con la explicación del Uso y Gramática.

A1 ‘ Pronombres Interrogativos

B1 ‘Conjugación Imperfecto del Indefinido .

Vocabulario

Sáhara Occidental

Vocabulario Resumen .

¿Quieres conocer más sobre Guinea Ecuatorial?

Descubre sus imágenes, sonidos y sabores:

¡Viaja y aprende!