Nivel

Lee el resumen
en nivel básico
Escucha y lee

Download


Luego del triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, el número de profesionales en el área de la salud pública creció fuertemente. Hoy existen en Cuba casi medio millón de trabajadores en salud, el 13.2% del total de empleados del país. Muchos de ellos son médicos, cuyo prestigio y fama ha cruzado fronteras. En la isla caribeña, existe un doctor por cada 159 habitantes, pero también hay muchos especialistas que viven en otros países, ofreciendo su ayuda y conocimientos. Aquí les mostramos un par de historias para que conozcan un poco más de la vida de estos reconocidos galenos.

Texto y fotos : Sabdiel Batista Díaz    
País: Cuba

econocidos a nivel mundial por su alta calidad profesional, la realidad que viven los médicos cubanos es muy parecida a la del resto de los habitantes “normales” de la isla. Los doctores no están extentos de los problemas de transporte, los precios de los alimentos o la ropa. Estos funcionarios de la salud son trabajadores estatales y como tales ganan un salario cercano a los 600 pesos cubanos (unos 24 dólares) mensuales.

Frederick Valdés se graduó como Estomatólogo en la Universidad Médica “Raúl Dorticós Torrado”, de la ciudad de Cienfuegos hace 3 años. A pesar de vivir en la misma ciudad, todos los días debe trasladarse hasta el municipio de Rodas, a unos 40 kms, a causa de su trabajo. A diario debe luchar con el transporte pero “ahora estoy un poquito más cerca, porque antes trabajaba mucho más lejos”, manifiesta “Freddy” con resignación.

Yudeymis Chaviano, su esposa, también graduada de la misma universidad, pero en la carrera de Licenciatura en Enfermería, comenzó a trabajar nuevamente luego de su licencia de maternidad. Tienen dos hijos, la más pequeña de tan solo un año.

Cuando se graduó la ubicaron en una de las consultas del Policlínico Principal de Urgencias (PPU) de Cienfuegos y allí trabajó hasta que parió. “Con el salario casi no nos alcanza para comprar ropa y comida. Todavía no tenemos casa propia y no tenemos esperanzas de tenerla pronto. Ahora tengo un trabajo de mucha responsabilidad y soy una profesional formada en una universidad, pero incluso así no veo bien lo que ganamos con respecto al servicio que le prestamos a la sociedad”, afirma Yudeymis.

Las expectativas de ambos en la isla no son altas. “Lo más seguro es que dentro de unos años nos vayamos a EE.UU. u otro país latinoamericano, pues allá podremos resolver nuestros problemas económicos. No es por nada político, pero ganaremos un salario más acorde a nuestro trabajo,” agrega.

Freddy atiende a cerca de 30 pacientes diarios. A pesar de lo lejos que está su consulta y las necesidades diarias que hay, le gusta mucho su trabajo como médico. Sin embargo, a veces se molesta, ya que los pacientes no valoran lo que significa tener un sistema de salud como el cubano, dice. “Otros colegas que han trabajado fuera señalan que tenemos una preparación profesional altísima a pesar de las limitaciones que hay en el país. Así que si tuviéramos menos obstáculos, seríamos incluso mucho mejores doctores”, afirma.

Otra realidad
Muchos detractores del sistema de salud cubano advierten que el control del Estado eliminó la modalidad de medicina privada. Aseguran que con ello, el servicio médico está politizado y muchos profesionales solo piensan en conseguir un contrato en otra nación para asegurar un sustento económico superior.

Pero ¿es esto realmente así? Según datos del gobierno, Cuba tiene unos 29 mil profesionales de la salud en Venezuela y otros 20 mil en otros países del mundo. Además, cerca de 10 mil médicos de 60 países se han graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina cubana desde el año 2005.

Desde especialistas en rehabilitación y profesores hasta oftalmólogos e ingenieros biomédicos caminan por las tierras de América, África y Asia. Pero según afirman muchos médicos, su labor consiste en prestar ayuda a comunidades con pocos doctores o donde los gobiernos locales no cuentan con instalaciones de salud suficientes.

Aunque la primera Brigada Médica Cubana que prestó servicios en el exterior salió de Cuba hacia Argelia en 1963, el mayor número de médicos cubanos comenzó a prestar servicios luego del huracán “Mitch” que afectó a Centroamérica en 1998.

El doctor Jean Raúl Chauvin y su esposa la doctora Yanet Pardo colaboran en Venezuela. Cuentan con más de 10 años de experiencia. Desde hace más de un año laboran en Curiapo, estado de Delta Amacuro. Allí se enfrentan a diario con enfermedades que solo conocían en libros médicos. Ellos ayudan a la etnia warao, un pueblo indígena que todavía mantiene tradiciones ancestrales.

Todos los días se trasladan caminando o en botes a las aldeas más lejanas a atender a los pacientes. “Aquí hemos visto cosas que en Cuba nunca observamos. La salud se ve como algo para curar enfermedades y no para prevenirlas. Es muy bajo el nivel de conocimiento que tienen los pobladores sobre hábitos sanos”, asegura Jean Raúl.

“Un caso nos marcó. A los tres meses de estar aquí, sufrimos el impacto de la pérdida de un niño pequeño. Como médicos eso es algo a lo que no estábamos acostumbrados”, añade. “El niñito llegó en estado crítico, pues llevaba muchos días con diarrea y vómitos. Los padres no lo podían traer pues vivían en una comunidad alejada. No contaban con motor para la embarcación”, agrega.

Pero también es muy cierto, asegura Jean Raúl, que los pacientes tratan a los médicos cubanos como si fueran salvadores. En realidad, casi lo son. Han venido aquí a darles un poquito de sus conocimientos y a ayudarlos a mejorar sus niveles de salud. “Estamos lejos de nuestras casas por varios años, pero aprendemos muchísimo y ayudamos a otras personas” añade.

Los médicos cubanos de misión internacional cobran entre 120 y 250 dólares mensuales, según las condiciones de vida del país en que se encuentren. Su familia en la isla cobra además 50 dólares por concepto de salario adicional. Aparte de las ventajas monetarias, una misión internacional en el campo de la medicina otorga a estos profesionales facilidades para adquirir casas o autos a precios menores.

Por supuesto que estos médicos cubanos son escogidos antes por comisiones que se crean en cada provincia y son seleccionados según las diferentes especialidades y necesidades que existan en cada nación. Otra posibilidad casi segura de cumplir misión internacional la tienen los graduados con mejores promedios de cada universidad cubana.

Luces y sombras
La salud cubana se distingue en todo el mundo como uno de los sistemas estatales más fuertes y con mejores resultados. Cubre áreas como el cuidado a embarazadas, atención a infantes, urgencias médicas, control epidemiológico, producción y distribución de medicamentos y prevención y promoción de hábitos sanos de salud. Cuba tiene el porcentaje más bajo de mortalidad infantil de los países en desarrollo, con 4,5 por cada mil nacidos vivos, según estudios de UNICEF. En 2010, la isla logró los índices más bajos de toda su historia, superando a EE.UU. y Canadá. Si a esto se suma una esperanza de vida al nacer de 77,7 años se puede ubicar a Cuba dentro de los países con mejor calidad de vida (EE.UU. y Canadá tienen 77,6 como promedio). Pero el sistema también presenta varios problemas. Por ejemplo, la formación de médicos en las universidades, donde se aplican programas de formación masiva en perjuicio de su calidad. En el caso de la especialidad de Enfermería es aún peor. Se fundaron escuelas donde se formaba al personal en solo seis meses. En muchos de los casos ni siquiera contaban con una base de conocimientos previos sobre salud.


feedback
name@beispiel.com

Versión Principiantes – A1


Cara y cruz de la medicina en Cuba.


Cuba es un país que tiene uno de los mejores sistemas de salud del mundo. Según datos oficiales de UNICEF es un país con baja mortalidad infantil en comparación con otras naciones en desarrollo.

Los doctores en Cuba atienden de manera gratuita a todas las personas que necesitan ayuda médica. Los medicamentos también son gratis en el país caribeño.

Un doctor en Cuba gana aproximadamente 24 dólares al mes, por lo tanto, tienen los mismos problemas que los demás cubanos para comprar comida y ropa.

Muchos doctores eligen salir de Cuba para trabajar en misiones alrededor del mundo, ayudando a los países y las comunidades que necesitan apoyo médico. Cuando salen de Cuba ganan más dinero y su familia recibe también más dinero.

Los doctores cubanos ayudaron en diferentes desastres como el huracán Mitch, el terremoto de Haití y el terremoto de Chile, aportando sus servicios de forma gratuita.

Comprensión

A continuación verás las preguntas de comprensión del texto. Lee y escucha el texto para responder a las preguntas. (Te recomendamos leer primero y escuchar después)

Cara y cruz de la medicina en Cuba

Quiz

 

Gramática y Usos

A continuación encontrarás dos documentos PDF con la explicación del Uso y Gramática.

Nivel A1. Hay que vs Tener que

Nivel B2. Conjugación del Pretérito Imperfecto del Subjuntivo

Vocabulario

Cara y cruz de los médicos cubanos.

Vocabulario médico `Los órganos´.

¿Quieres conocer más sobre Cuba?

Descubre sus imágenes, sonidos y sabores:

¡Viaja y aprende!

Si quieres aprender español en Cuba , VeinteMundos te recomienda: